• 08 - 06 - 2023

  • Escuchanos en Vivo

    Este Día de la Candelaria te enseñamos cómo se envuelven los tamales en distintos sitios de nuestro país

    De ombligo: Se tuercen las puntas de las hojas de totomoxtle para hundirlas en cada punta del tamal, generalmente son de frijoles y habas y se pueden encontrar en Puebla y Tlaxcala
    Chancla: No es muy común y esta forma de envolver proviene de Querétaro, es un tamal plano que se rellena con queso y algún guisado
    Doblado: Esta es una de las formas más comunes, son delgaditos y no se aprietan al momento de envolverlos
    Chanchamito: Se preparan en Tabasco y Veracruz, por lo general se rellena con un guisado de carne y se agrega un preparado de achiote
    Xoco: Son en forma de triángulo y originarios de Veracruz
    Corunda: También es triangular y se utiliza la hoja de milpa, se acompaña de moles y guisados
    Con acelga: Aquí la protagonista es esta hortaliza, es muy buena para envolver la masa y quedan perfectos con un caldillo de jitomate y queso
    Cambray: Se utiliza hoja de plátano y son oriundos de Chiapas, llevan hasta huevo cocido y pasitas
    Con hoja santa: Otro ingrediente perfecto para los tamales, que da un sabor muy peculiar, se usa en Oaxaca y Veracruz
    Con hoja de maíz tierna: Son dulces, por lo general de elote molido en vez de masa de maíz
    ¿Las conocías todas

    Nuestras redes: